EL ACORAZADO POTEMKIN
Esta película es la primera que realiza un montaje, no utiliza una sola cámara, sino que utiliza diferentes planos siendo un referente en el cine.
Esta película maneja mejor la musicalización, ya que los convida con los diferentes planos, y el resultado es mejor. En esto se diferencia de las películas que hemos visto con anterioridad.
En definitiva, y coincidiendo con las dos películas que hemos visto anteriormente, se trata de una crítica a la explotación que sufren los trabajadores, en este caso marineros. También aparece dos clases sociales diferenciadas en cuanto a poder: los trabajadores (marineros) y los empresarios, superiores (oficiales, donde reside el poder).
miércoles, 26 de diciembre de 2012
10 de Diciembre de 2012
METRÓPOLIS
Metrópolis realiza una crítica a la tecnología desde un punto de vista sociológico, a diferencia de "Tiempos Modernos".
Hay algunos aspectos que comparte esta película con la de "Tiempos Modernos", así, esta también realiza una crítica del capitalismo, por la explotación que sufrían los trabajadores, llegando a despersonalizarlos. Por esto, también compara a los trabajadores con rebaño.
Un punto relevante es cuando María a parece rodeada de niños y les dice que son sus hermanos. Aquí se muestra la diferencia de clases sociales. Dos clases sociales bien diferenciadas: los empresarios y los trabajadores.Al igual que con su lugar de trabajo y de vida, que también refleja esta diferencia de clases, que es bajo tierra, es como una especie de gueto.
Hay un momento en la película en el que se puede establecer un gran paralelismo con la situación actual en España. Cuando Fredesen despide a su ayudante, y su hijo le dice que si no sabe lo que significa ser despedido por él, significa hundirse, hundirse hacia el suelo. En la actualidad perder el trabajo también significa hundirse hacia el suelo, es una gran desesperación.

En la película se tiene una visión futurista de la ciudad: edificios enormes, de los que salen carreteras en el aire al ras de avionetas,... No se alejan mucho de la realidad del presente, e impacta que hayan sido capaces de imaginar el futuro, hace casi 100 años, con tanta creatividad. Por ejemplo, aquí aparece por primera vez un robot, aunque lo llaman "ser-máquina", cuando ni siquiera existían. También aparece una video-llamada.
Al final de la película aparece el caos de la ciudad provocada por la revolución, pero los trabajadores logran darse cuenta que destruyendo las máquinas no lograrán nada más que dañar su propio futuro y el de sus hijos.
Una frase a destacar es la que dice que: "el mediador entre el cerebro y las manos es el corazón", aquí podemos entender por cerebro al empresario y por manos a los obreros. Y la hermandad de estas dos clases sociales solo puede darse en función de el corazón y la compasión de ambos.
Además, la crítica a la tecnología en esta película, desde un punto de vista sociológico, se culpabiliza a las nuevas tecnologías de todos los males sociales, sobretodo de la opresión que sufren los trabajadores; de aquí su intención de acabar con ellas. Pero, no hay que culpabilizar a la tecnología de los males sociales, pues depende del uso que se hace de ellas. Por tanto la bondad o la maldad de la tecnología, depende únicamente del corazón que las utiliza.
Metrópolis realiza una crítica a la tecnología desde un punto de vista sociológico, a diferencia de "Tiempos Modernos".
Hay algunos aspectos que comparte esta película con la de "Tiempos Modernos", así, esta también realiza una crítica del capitalismo, por la explotación que sufrían los trabajadores, llegando a despersonalizarlos. Por esto, también compara a los trabajadores con rebaño.Un punto relevante es cuando María a parece rodeada de niños y les dice que son sus hermanos. Aquí se muestra la diferencia de clases sociales. Dos clases sociales bien diferenciadas: los empresarios y los trabajadores.Al igual que con su lugar de trabajo y de vida, que también refleja esta diferencia de clases, que es bajo tierra, es como una especie de gueto.
Hay un momento en la película en el que se puede establecer un gran paralelismo con la situación actual en España. Cuando Fredesen despide a su ayudante, y su hijo le dice que si no sabe lo que significa ser despedido por él, significa hundirse, hundirse hacia el suelo. En la actualidad perder el trabajo también significa hundirse hacia el suelo, es una gran desesperación.

En la película se tiene una visión futurista de la ciudad: edificios enormes, de los que salen carreteras en el aire al ras de avionetas,... No se alejan mucho de la realidad del presente, e impacta que hayan sido capaces de imaginar el futuro, hace casi 100 años, con tanta creatividad. Por ejemplo, aquí aparece por primera vez un robot, aunque lo llaman "ser-máquina", cuando ni siquiera existían. También aparece una video-llamada.
Al final de la película aparece el caos de la ciudad provocada por la revolución, pero los trabajadores logran darse cuenta que destruyendo las máquinas no lograrán nada más que dañar su propio futuro y el de sus hijos.
Una frase a destacar es la que dice que: "el mediador entre el cerebro y las manos es el corazón", aquí podemos entender por cerebro al empresario y por manos a los obreros. Y la hermandad de estas dos clases sociales solo puede darse en función de el corazón y la compasión de ambos.
Además, la crítica a la tecnología en esta película, desde un punto de vista sociológico, se culpabiliza a las nuevas tecnologías de todos los males sociales, sobretodo de la opresión que sufren los trabajadores; de aquí su intención de acabar con ellas. Pero, no hay que culpabilizar a la tecnología de los males sociales, pues depende del uso que se hace de ellas. Por tanto la bondad o la maldad de la tecnología, depende únicamente del corazón que las utiliza.
domingo, 23 de diciembre de 2012
19 de Noviembre al 15 de Diciembre de 2012
EXPOSICIONES Y EVALUACIÓN
Del 19 de Noviembre al 13 de Diciembre lo dedicamos a las exposiciones de los trabajos por pareja que teníamos previstos, y el día 15 de Diciembre hicimos las evaluación de los mismos. De las votaciones se concluyó que los trabajos más votados fueron en primer lugar el grupo número 5, en segundo lugar el grupo 25 y en tercer lugar el grupo 15.
Vistos todos las exposiciones puedo decir,a modo de autoevaluación, que nuestra exposición (grupo número 17) estaba muy bien enfocada, pero creo que nos ha faltado hacerla más completa, explicar más las actividades concretas que teníamos planificadas y, sobretodo, teníamos que haber incluido más recursos audiovisuales, como han hecho otros grupos.
Para terminar la clase el profesor nos explica los que vamos ha hacer en las últimas clases que tenemos los próximos días. Visualizaremos tres películas que nos van a ayudar a comprender la evolución de la tecnología en la sociedad.
Algo que aparece en la película que en ese momento no existía y que ahora resulta menos extraño es el control hacia los trabajadores por parte de sus superiores. Esto se ve reflejado en la película con las cámaras por las que el jefe controla a los empleados de la fábrica.
Del 19 de Noviembre al 13 de Diciembre lo dedicamos a las exposiciones de los trabajos por pareja que teníamos previstos, y el día 15 de Diciembre hicimos las evaluación de los mismos. De las votaciones se concluyó que los trabajos más votados fueron en primer lugar el grupo número 5, en segundo lugar el grupo 25 y en tercer lugar el grupo 15.
Vistos todos las exposiciones puedo decir,a modo de autoevaluación, que nuestra exposición (grupo número 17) estaba muy bien enfocada, pero creo que nos ha faltado hacerla más completa, explicar más las actividades concretas que teníamos planificadas y, sobretodo, teníamos que haber incluido más recursos audiovisuales, como han hecho otros grupos.
Para terminar la clase el profesor nos explica los que vamos ha hacer en las últimas clases que tenemos los próximos días. Visualizaremos tres películas que nos van a ayudar a comprender la evolución de la tecnología en la sociedad.
- Metrópolis.
- Tiempos Modernos.
- El acorazadado Potemkin.
Empezaremos por la película más moderna para poder ver qué cosas aparecen, que en otras más antiguas se planteaban. Y también poder ver qué cosas son consecuencia de la tecnología.
TIEMPOS MODERNOS
Esta película comienza con una imagen muy significativa, que es un reloj gigante, esto lo entendemos conforme vemos la película, porque el tiempo es una de las cosas que está controlado al máximo, para almorzar, para ir al baño, para realizar el trabajo,...en definitiva, marca la rutina del día a día. También es interesante la comparación que hace de la gente que entra atrabajar en la fábrica con rebaño, esto da a entender que en la sociedad industrial en la que se enmarca esta película la gente es dirigida como tal, y obedecen del mismo modo.
Algo que aparece en la película que en ese momento no existía y que ahora resulta menos extraño es el control hacia los trabajadores por parte de sus superiores. Esto se ve reflejado en la película con las cámaras por las que el jefe controla a los empleados de la fábrica.
Otra punto que hay que destacar es cuando prueban el invento de la máquina que da de comer, que resulta ser un desastre. Esto ocurre hoy en día, ya que la tecnología a veces nos facilita la vida y otras, sin embargo, nos la complica aún más. Supongo que el invento estaría ideado, además de para facilitarnos esa acción, primordialmente la idea es para hacer esta tarea más rápida y poder seguir con el trabajo, aumentando la productividad de la fábrica, y una vez más se pone de manifiesto la influencia del contexto: la sociedad industrial. Se trata de la necesidad de mecanizar hasta los actos humanos. Con esto y otros momentos de la película se realza una crítica humorística de la integración de las nuevas tecnologías en la sociedad.
El reloj aplastado también está cargado de significado. Quiere decir que, al fin y al cabo, el tiempo no vale para nada cuando te enfrentas a grandes problemas.
En definitiva se trata de una crítica al capitalismo que se desarrolla en 1936 como consecuencia de la 2ª Revolución Industrial. Chaplin encarna a un personaje que no encaja en esta sociedad, y ansía sentirse libre, y no ser una oveja más del rebaño, que hacen únicamente lo que les mandan.
Es por ello que surge una lucha por los derechos de los trabajadores, ya que el obrero era tratado como un objeto por sus superiores, de forma que no les importaba ni su humanidad ni su seguridad personal.
Es por ello que surge una lucha por los derechos de los trabajadores, ya que el obrero era tratado como un objeto por sus superiores, de forma que no les importaba ni su humanidad ni su seguridad personal.
7 de Noviembre de 2012
Hoy Víctor nos explicó dos cosas: qué es la herramienta CMAPTOOLS y cómo funciona, además teníamos que hacer un mapa conceptual sobre el tema que elijamos de la asignatura como actividad; y las Redes Sociales.
ACTIVIDAD CMAPTOOLS
Para esta actividad he elegido hacer el mapa conceptual sobre el teletrabajo, y este ha sido el resultado.
REDES SOCIALES
¿Qué es una red social? Son páginas que nos permiten conectarnos con nuestros amigos, e incluso realizar nuevas amistades.
¿Qué objetivo persigue? El objetivo principal es interactuar con otras personas (tiene un software social) a fin de compartir contenidos, crear nuevas comunidades sobre intereses comunes, como el trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas,...
Un ejemplo de red social sería Tuenti, Facebook,... Sin embargo Youtube no es una red social, sólo es una herramienta para compartir vídeos,etc.
Si nos trasladamos al ámbito de la enseñanza, podemos destacar ventajas y riesgos, si decidimos utilizar las redes sociales.
Ventajas:

WEBGRAFÍA
Castro, M.(2010). ¿Qué son y para qué sirven las redes sociales? http://infoaleph.wordpress.com/2010/04/14/%C2%BFque-son-y-para-que-sirven-las-redes-sociales/ [23/12/2012]
¿Qué es el gromming?. http://www.internet-grooming.net/ [23/12/2012]
¿Qués el sexting? http://www.sexting.es/ [23/12/2012]
¿Qué es el ciberbulling? http://www.ciberbullying.net/# [23/12/2012]
ACTIVIDAD CMAPTOOLS
Para esta actividad he elegido hacer el mapa conceptual sobre el teletrabajo, y este ha sido el resultado.
REDES SOCIALES
¿Qué es una red social? Son páginas que nos permiten conectarnos con nuestros amigos, e incluso realizar nuevas amistades.
¿Qué objetivo persigue? El objetivo principal es interactuar con otras personas (tiene un software social) a fin de compartir contenidos, crear nuevas comunidades sobre intereses comunes, como el trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas,...Un ejemplo de red social sería Tuenti, Facebook,... Sin embargo Youtube no es una red social, sólo es una herramienta para compartir vídeos,etc.
Si nos trasladamos al ámbito de la enseñanza, podemos destacar ventajas y riesgos, si decidimos utilizar las redes sociales.
Ventajas:

- Es gratuito.
- Nos podemos comunicar de forma instantánea con personas que no tienes cerca, evitando las barreras físicas, incluso culturales.
- Se puede compartir todo: información, fotografías, localización,...
- Puedes localizar a personas.
Riesgos:
- Sobreexposición de nuestra vida personal.
- Otras personas tienen facilidad para enterarse de todos nuestros movimientos.
- Resulta difícil controlar al menor.
- Comercian con nuestra información.
- No puedes arrepentirte de lo que has subido.
- Puede resultar adictivo.
Diferenciamos varios conceptos que son una nueva forma de acoso, consecuencia del mal uso de las redes sociales o Internet. :
- GROMMING: acoso de un adulto a un menor a través de las redes sociales. El adulto utiliza unas prácticas online para ganarse la confianza del menor simulando cariño, empatía, amistad..., con el único propósito de satisfacción sexual. En muchas ocasiones el gromming puede ser la antesala del abuso sexual a menores.
- SEXTING: difundir fotografías o vídeos de niños o de adolescentes desnudos.
- CIBERBULLING: cuando un menor atormenta, amenaza, humilla, molesta u hostiga a otro mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juego, u otras tecnologías telemáticas.
El vídeo que hemos visto de Amanda Todd, nos muestra que esto es un peligro real al que tenemos que hacer frente de una manera u otra.
Pero hay que decir que todas estas prácticas que no se desprenden del uso de las NTIC´s, si no que son consecuencia de las personas que deciden hacer un mal uso de ellas, hay que practicar un uso RESPONSABLE cuando utilicemos la tecnología, para evitar estos casos tan desagradables. Además es imprescindible que formemos a los jóvenes desde edades tempranas en la escuela, y con una colaboración estrecha con los padres. Esta ardua tarea debe hacerse de forma conjunta, trabajando en la misma dirección. Merece la pena porque las redes sociales tambiés tienen unos beneficios sociales, formativos y cognitivos que debemos aprovechar.
WEBGRAFÍA
Castro, M.(2010). ¿Qué son y para qué sirven las redes sociales? http://infoaleph.wordpress.com/2010/04/14/%C2%BFque-son-y-para-que-sirven-las-redes-sociales/ [23/12/2012]
¿Qué es el gromming?. http://www.internet-grooming.net/ [23/12/2012]
¿Qués el sexting? http://www.sexting.es/ [23/12/2012]
¿Qué es el ciberbulling? http://www.ciberbullying.net/# [23/12/2012]
sábado, 22 de diciembre de 2012
5 de Noviembre de 2012
NAVEGADORES
"Un navegador de Internet es un tipo de software que permite la visualización de documentos y sitios en hipertexto, comúnmente agrupados bajo la denominación de Web o Internet. Opera a través de Internet, interpretando archivos y sitios web desarrollados a menudo en código HTMLque contienen información y contenido en hipertexto de todas partes del mundo".Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/tecnologia/navegador.php#ixzz2Fog3Tp2s
Por tanto los navegadores son herramientas, que existen desde el comienzo de Internet, que permiten que nos movamos por la red (a diferencia de los buscadores). El primer navegador fue MOSAIC, aunque este ya no se usa.
En la actualidad hay infinidad de navegadores gratuitos, y, aunque en un principio, puedan parecer todos iguales, no lo son, ya que todos no abren todas las URL (Google, Explorer, Mozilla, Chrome, Safari...).
¿Qué precauciones hay que tener con el navegador?
Es importante saber que el navegador deja un rastro en el ordenador, en un historial y queda grabado junto a unos cookies (se queda memorizado ese rastro). Es posible que borremos estos cookies innecesarios con unas herramientas gratuitas que encontraremos en Internet.
¿Qué ventajas y desventajas tienen los navegadores actuales?
Actualmente el mejor navegador del mundo es Google Chrome. Ya que auna el buscador y el navegador en una sola herramienta y además es muy rápido; aunque a veces no se pueden abrir determinadas URL. Internet Explorer abre la mayoría de las URL, aunque no tiene las ventajas del Chrome.
El problema de Explorer y Chrome es que son de código cerrado. Esto no ocurre con Linux que es de código abierto, pudiéndolo adaptar a nuestras necesidades.
REPOSITORIOS
Son unos materiales muy interesantes que encontraremos en la red. Una de las definiciones que más me ha gustado es la que aparece en SHERPA, según la cual "un repositorio es un sitio web cuyo objetivo es reunir, preservar y ofrecer electrónicamente la producción intelectual de tema u organización sin cargo para el mundo"
Son unos materiales que los profesores dejan para que otros compañeros lo puedan utilizar. Tienen licencia para ser utilizados, modificados,... ya que son de libre acceso.
En este punto el problema es saber discriminar entre tanto documento y saber cuál será el más útil. Para ello están los METADATOS, y los hay de dos tipos:
http://www.elheraldodecusco.com/2012/09/cual-es-el-mejor-navegador-web-del-mundo.html [22/12/2012]
http://www.librecultura.org/2008/09/07/%C2%BFque-son-los-repositorios/ [22/12/2012]
http://blogs.eafit.edu.co/juanafuentes/?p=21 [22/12/2012]
"Un navegador de Internet es un tipo de software que permite la visualización de documentos y sitios en hipertexto, comúnmente agrupados bajo la denominación de Web o Internet. Opera a través de Internet, interpretando archivos y sitios web desarrollados a menudo en código HTMLque contienen información y contenido en hipertexto de todas partes del mundo".Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/tecnologia/navegador.php#ixzz2Fog3Tp2s
Por tanto los navegadores son herramientas, que existen desde el comienzo de Internet, que permiten que nos movamos por la red (a diferencia de los buscadores). El primer navegador fue MOSAIC, aunque este ya no se usa.
En la actualidad hay infinidad de navegadores gratuitos, y, aunque en un principio, puedan parecer todos iguales, no lo son, ya que todos no abren todas las URL (Google, Explorer, Mozilla, Chrome, Safari...).
¿Qué precauciones hay que tener con el navegador?
Es importante saber que el navegador deja un rastro en el ordenador, en un historial y queda grabado junto a unos cookies (se queda memorizado ese rastro). Es posible que borremos estos cookies innecesarios con unas herramientas gratuitas que encontraremos en Internet.
¿Qué ventajas y desventajas tienen los navegadores actuales?
Actualmente el mejor navegador del mundo es Google Chrome. Ya que auna el buscador y el navegador en una sola herramienta y además es muy rápido; aunque a veces no se pueden abrir determinadas URL. Internet Explorer abre la mayoría de las URL, aunque no tiene las ventajas del Chrome.
El problema de Explorer y Chrome es que son de código cerrado. Esto no ocurre con Linux que es de código abierto, pudiéndolo adaptar a nuestras necesidades.
REPOSITORIOS
Son unos materiales muy interesantes que encontraremos en la red. Una de las definiciones que más me ha gustado es la que aparece en SHERPA, según la cual "un repositorio es un sitio web cuyo objetivo es reunir, preservar y ofrecer electrónicamente la producción intelectual de tema u organización sin cargo para el mundo"
Son unos materiales que los profesores dejan para que otros compañeros lo puedan utilizar. Tienen licencia para ser utilizados, modificados,... ya que son de libre acceso.
En este punto el problema es saber discriminar entre tanto documento y saber cuál será el más útil. Para ello están los METADATOS, y los hay de dos tipos:
- De carácter técnico: nos dicen qué exigencias tiene ese material para ser descargado en el PC.
- De carácter didáctico: en estos surge otro problema ya que lo que un profesor elabora para un grupo determinado con características determinadas (edad, contexto, número, necesidades,...) a otro profesor le puede ser útil o no. Aunque es cierto que siempre se pueden adaptar a las necesidades de nuestro grupo.
Los repositorios son páginas web, pero los metadatos no lo son, son sólo documentos. Estos materiales tienen un problema, y es que son muy cortos y no sirven para dar una clase entera, sino que hay que encuadrarlo dentro de una programación mayor, en el caso de que se pueda. Este es el motivo por el que los docentes no utilicen mucho este recurso, porque es difícil de encajar en la programación. Según he podido leer en documentos de la red, uno de los mayores problemas es el de la usabilidad, ya que algunos materiales no están diseñados con carácter flexible para poder adaptarlo a diferentes necesidades, preferencias y situaciones de los docentes y de los estudiantes.
WEBGRAFÍA
http://www.elheraldodecusco.com/2012/09/cual-es-el-mejor-navegador-web-del-mundo.html [22/12/2012]
http://www.librecultura.org/2008/09/07/%C2%BFque-son-los-repositorios/ [22/12/2012]
http://blogs.eafit.edu.co/juanafuentes/?p=21 [22/12/2012]
31 de Octubre de 2012
BUSCADORES
Este día hemos trabajado el tema de los buscadores viendo unos vídeos y haciendo una reflexión sobre ellos. Al final hemos hecho una reflexión sobre un documento.
Vídeo 1
En los `90 se ve por primera vez un buscador, EXCITE. Actualmente el 97% de las personas utilizan GOOGLE para realizar sus búsquedas por su búsqueda universal de textos, mapas, imágenes, vídeos,...y por su sencillez de uso. Pero hay que tener en cuenta que cada click que realicemos queda registrado.
El problema es que, por ello, es una fuente de negocio y de ello depende la posición en la que aparezcan. Así, tenemos que tener precaución con ellos, ya que no todo lo que tenemos delante es cierto. Además el orden en el que va a pareciendo lo que buscas no es transparente, no se sabe el algoritmo por el que se ordenan, y este cambia semanalmente.
Vídeo 2
Google defiende la pulcritud de su herramienta, y defiende que en la lista aparecen las páginas ordenadas en función de las que sean más visitadas y utilizando las mismas palabras en el buscador, pero esto es mentira, ya que va en función de quién paga más.
Pero, según he leído en otros documentos de la red estos explican que aunque hay compañías que abogan por técnicas utilizadas para trampear los motores de búsqueda, estas estrategias son penalizadas por los motores de búsqueda, incluso pueden quedar totalmente prohibidos estos sitios. Los que pagan son sólo los que se encuentran en la zona rosácea. Pero aunque sea así, sigue teniendo un lugar destacado los sitios web que pagan para ello.
Vídeo 3
Precedentes de los buscadores: los INDICES (aunque son herramientas distintas y eran más incómodos e ineficaces).
Hay IP dinámicas(cambian), e IP fijas (siempre es el mismo, como un número de teléfono,y es peligroso).
El verdadero problema que surge de la utilización de los buscadores es que guardan y archivan los datos de los que realizan las búsquedas, y aunque no tienen el nombre sí manejan la dirección de la máquina, la IP. Por ello guardan las búsquedas que has realizado y las fechas.
Los cookies son otro dato numérico que identifica lugares. Así, en mi máquina queda registrado los cookies de los sitios web por los que hemos pasado. Estos datos no se van a borrar, y van a conocer nuestro perfil como usuario. Conocerán nuestros intereses, inquietudes, preferencias,... Y esto es un estudio de mercado muy importante del que se beneficiaran sin duda alguna.
Vídeo 4
El único objetivo de los creadores de los buscadores, no es facilitar el trabajo a los demás, si no que es el enriquecimiento económico.
Documento
Tras comentar el documento en clase hemos llegado a la conclusión de que, pese a que las redes se han vendido como un espacio democrático, actualmente podemos decir que es cualquier cosa menos democrático, porque sigue estando controlado por el mismo: el poder político.
Este día hemos trabajado el tema de los buscadores viendo unos vídeos y haciendo una reflexión sobre ellos. Al final hemos hecho una reflexión sobre un documento.
Vídeo 1
En los `90 se ve por primera vez un buscador, EXCITE. Actualmente el 97% de las personas utilizan GOOGLE para realizar sus búsquedas por su búsqueda universal de textos, mapas, imágenes, vídeos,...y por su sencillez de uso. Pero hay que tener en cuenta que cada click que realicemos queda registrado.
El problema es que, por ello, es una fuente de negocio y de ello depende la posición en la que aparezcan. Así, tenemos que tener precaución con ellos, ya que no todo lo que tenemos delante es cierto. Además el orden en el que va a pareciendo lo que buscas no es transparente, no se sabe el algoritmo por el que se ordenan, y este cambia semanalmente.Vídeo 2
Google defiende la pulcritud de su herramienta, y defiende que en la lista aparecen las páginas ordenadas en función de las que sean más visitadas y utilizando las mismas palabras en el buscador, pero esto es mentira, ya que va en función de quién paga más.
Pero, según he leído en otros documentos de la red estos explican que aunque hay compañías que abogan por técnicas utilizadas para trampear los motores de búsqueda, estas estrategias son penalizadas por los motores de búsqueda, incluso pueden quedar totalmente prohibidos estos sitios. Los que pagan son sólo los que se encuentran en la zona rosácea. Pero aunque sea así, sigue teniendo un lugar destacado los sitios web que pagan para ello.
Vídeo 3
Precedentes de los buscadores: los INDICES (aunque son herramientas distintas y eran más incómodos e ineficaces).
Hay IP dinámicas(cambian), e IP fijas (siempre es el mismo, como un número de teléfono,y es peligroso).
El verdadero problema que surge de la utilización de los buscadores es que guardan y archivan los datos de los que realizan las búsquedas, y aunque no tienen el nombre sí manejan la dirección de la máquina, la IP. Por ello guardan las búsquedas que has realizado y las fechas.
Los cookies son otro dato numérico que identifica lugares. Así, en mi máquina queda registrado los cookies de los sitios web por los que hemos pasado. Estos datos no se van a borrar, y van a conocer nuestro perfil como usuario. Conocerán nuestros intereses, inquietudes, preferencias,... Y esto es un estudio de mercado muy importante del que se beneficiaran sin duda alguna.
Vídeo 4
El único objetivo de los creadores de los buscadores, no es facilitar el trabajo a los demás, si no que es el enriquecimiento económico.
Documento
Tras comentar el documento en clase hemos llegado a la conclusión de que, pese a que las redes se han vendido como un espacio democrático, actualmente podemos decir que es cualquier cosa menos democrático, porque sigue estando controlado por el mismo: el poder político.
24 de Octubre de 2012
LAS REDES SOCIALES
En esta clase hemos visto varios vídeos relacionados con las redes sociales, ya que, aunque el 97% de los adolescentes las manejan, no sabemos ni para qué sirven, la problemática que encierran,...
Vídeo 1
Las características principales que se revelan en este vídeo son que las redes sociales son de mucha utilidad para las personas que se quieren comunicar con otras que tienen lejos. Con esto se rompe la barrera del espacio. Además se puede compartir todo: fotografías muy recientes, ubicación exacta en la que te encuentras, vídeos,... También dispone de mensajería instantánea, etc.
Lo más relevante del vídeo ha sido que explica que en el futuro se harán todas las plataformas horizontales, es decir, tenerlas todas juntas a la vez, sin necesidad de salir de una para meterte en otra.
Además para la construcción de la red los usuarios son imprescindibles, ya que somos nosotros los que damos la información.
Vídeo 2. La revolución de las redes sociales.
Con el vídeo queda claro que no somos capaces de imaginar qué ocurrirá en el futuro con las redes sociales, ¿cómo evolucionarán?. Es imposible de responder ya que evolucionan de forma rapidísima. Pero un problema humano que surque de esto es el siguiente: ¿qué capacidad tenemos las personas de habituarnos a los cambios que se producen a tal velocidad?. Esto se traduce a que no nos da tiempo de reflexionar y adaptarnos a un cambio cuando llega otro.
Para que las relaciones sociales, a través de estas redes, sean óptimas no deben de ser muy amplias, en torno a 9 o 12 personas. Ya que no es posible atender a más personas.
Vídeo 3. Riesgos de Facebook e Internet.
Un riesgo claro del uso de las redes sociales es que la imagen no es tuya, si no que es de todos, estamos expuestos. Nuestros datos navegan por la red, se comparten, y a su vez información de todo tipo irrumpe en nuestro ordenador sin que podamos hacer una discriminación su contenido. Esto es especialmente preocupante en los menores de edad, cuya privacidad se ve comprometida en muchas ocasiones. Un ejemplo claro es el ciberacoso o cyberbullying.
Por tanto el público más sensible son los adolescentes, y el problema principal es cómo hacerles ver los riesgos que supone el uso de las redes sociales. Una opción es formando a los adolescentes y otra opción es actuando sobre las familias y su entorno.
En cuanto a la familia y el entorno es bueno que se comenten en casa los sucesos que se exponen en la prensa de este tipo, de la manera más cruda posible. No se puede dejar al adolescente experimentar esto, pues comporta un gran riesgo. También es importante que se controlen los ficheros de forma directa o indirectamente (poniendo el ordenador en el salón y no en su habitación, ver el tiempo que le dedica,...).
En cuanto a los adolescentes el problema radica en que se les empieza a formar demasiado tarde, y para ver cómo los formamos a edades tempranas hemos visto un vídeo de dibujos donde se muestran las 10 claves para navegar con seguridad en Internet, como: no dar datos personales, tener más de un correo, rechazar el spam y ficheros inesperados, no dar con facilidad tu e-mail, mantener tu clave en secreto, pedir ayudar si te molestan, no creerse los chollos ni los regalos, confiar siempre en tus padres, saber que alguien desconocido no es tu amigo y no citarse por primera vez a solas.
Si estas diez claves se empiezan a explicar pronto a los niños evitaría problemas en el futuro, pero para ello es imprescindible la colaboración con los padres.
Aquí comparto un vídeo que es muy significativo relacionado con el peligro de compartir nuestras fotos a través de las redes sociales que podríamos utilizar para concienciar a asolescentes en el ámbito de la enseñanza.
Para concluir diré que estamos manejando un arma de doble filo, que utilizada convenientemente puede formar parte de nuestro aprendizaje social, siendo una herramienta muy interesante en la enseñanza, y por otra pone en peligro a aquellas personas que hacen un mal uso de las redes sociales. Y recalco que esto es un riesgo que corren todas las personas, no sólo adolescentes, si no aquellos que publican información personal como números de teléfono, dirección de casa, fotos comprometidas o no, de manera excesivamente confiada. fotografías donde sale el número de matricula de tu coche,... aunque por mucho cuidado que tengamos estamos expuestos a que nos hakeen las cuentas, pero será mucho mejor si no tenemos datos como los que he expuesto anteriormente para evitar ser chantajeados. Hay que asumir una responsabilidad al utilizar estas herramientas.
WEBGRAFÍA
Ponce, I.(2012). Monográfico: Redes Sociales. http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=7. [22/12/2012]
En esta clase hemos visto varios vídeos relacionados con las redes sociales, ya que, aunque el 97% de los adolescentes las manejan, no sabemos ni para qué sirven, la problemática que encierran,...Vídeo 1
Las características principales que se revelan en este vídeo son que las redes sociales son de mucha utilidad para las personas que se quieren comunicar con otras que tienen lejos. Con esto se rompe la barrera del espacio. Además se puede compartir todo: fotografías muy recientes, ubicación exacta en la que te encuentras, vídeos,... También dispone de mensajería instantánea, etc.
Lo más relevante del vídeo ha sido que explica que en el futuro se harán todas las plataformas horizontales, es decir, tenerlas todas juntas a la vez, sin necesidad de salir de una para meterte en otra.
Además para la construcción de la red los usuarios son imprescindibles, ya que somos nosotros los que damos la información.
Vídeo 2. La revolución de las redes sociales.
Con el vídeo queda claro que no somos capaces de imaginar qué ocurrirá en el futuro con las redes sociales, ¿cómo evolucionarán?. Es imposible de responder ya que evolucionan de forma rapidísima. Pero un problema humano que surque de esto es el siguiente: ¿qué capacidad tenemos las personas de habituarnos a los cambios que se producen a tal velocidad?. Esto se traduce a que no nos da tiempo de reflexionar y adaptarnos a un cambio cuando llega otro.
Para que las relaciones sociales, a través de estas redes, sean óptimas no deben de ser muy amplias, en torno a 9 o 12 personas. Ya que no es posible atender a más personas.
Vídeo 3. Riesgos de Facebook e Internet.
Un riesgo claro del uso de las redes sociales es que la imagen no es tuya, si no que es de todos, estamos expuestos. Nuestros datos navegan por la red, se comparten, y a su vez información de todo tipo irrumpe en nuestro ordenador sin que podamos hacer una discriminación su contenido. Esto es especialmente preocupante en los menores de edad, cuya privacidad se ve comprometida en muchas ocasiones. Un ejemplo claro es el ciberacoso o cyberbullying.Por tanto el público más sensible son los adolescentes, y el problema principal es cómo hacerles ver los riesgos que supone el uso de las redes sociales. Una opción es formando a los adolescentes y otra opción es actuando sobre las familias y su entorno.
En cuanto a la familia y el entorno es bueno que se comenten en casa los sucesos que se exponen en la prensa de este tipo, de la manera más cruda posible. No se puede dejar al adolescente experimentar esto, pues comporta un gran riesgo. También es importante que se controlen los ficheros de forma directa o indirectamente (poniendo el ordenador en el salón y no en su habitación, ver el tiempo que le dedica,...).
En cuanto a los adolescentes el problema radica en que se les empieza a formar demasiado tarde, y para ver cómo los formamos a edades tempranas hemos visto un vídeo de dibujos donde se muestran las 10 claves para navegar con seguridad en Internet, como: no dar datos personales, tener más de un correo, rechazar el spam y ficheros inesperados, no dar con facilidad tu e-mail, mantener tu clave en secreto, pedir ayudar si te molestan, no creerse los chollos ni los regalos, confiar siempre en tus padres, saber que alguien desconocido no es tu amigo y no citarse por primera vez a solas.
Si estas diez claves se empiezan a explicar pronto a los niños evitaría problemas en el futuro, pero para ello es imprescindible la colaboración con los padres.
Aquí comparto un vídeo que es muy significativo relacionado con el peligro de compartir nuestras fotos a través de las redes sociales que podríamos utilizar para concienciar a asolescentes en el ámbito de la enseñanza.
Para concluir diré que estamos manejando un arma de doble filo, que utilizada convenientemente puede formar parte de nuestro aprendizaje social, siendo una herramienta muy interesante en la enseñanza, y por otra pone en peligro a aquellas personas que hacen un mal uso de las redes sociales. Y recalco que esto es un riesgo que corren todas las personas, no sólo adolescentes, si no aquellos que publican información personal como números de teléfono, dirección de casa, fotos comprometidas o no, de manera excesivamente confiada. fotografías donde sale el número de matricula de tu coche,... aunque por mucho cuidado que tengamos estamos expuestos a que nos hakeen las cuentas, pero será mucho mejor si no tenemos datos como los que he expuesto anteriormente para evitar ser chantajeados. Hay que asumir una responsabilidad al utilizar estas herramientas.
WEBGRAFÍA
Ponce, I.(2012). Monográfico: Redes Sociales. http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=7. [22/12/2012]
viernes, 21 de diciembre de 2012
22 de Octubre de 2012
HERRAMIENTAS MÁS UTILIZADAS EN LA ENSEÑANZA
EL CORREO ELECTRÓNICO
Es una herramienta asincrónica, ya que el emisor y el receptor no coinciden en el tiempo. Además permite un intercambio de mensajes en forma de texto con una o varias personas.

Existen dos tipos de correo totalmente diferentes:
- El modelo tipo de la UMU. Es un tipo en el que tenemos un espacio para nosotros. (Yo propietario de la cuenta manejo y controlo mi cuenta).
- Modelo tipo hotmail. Sigo teniendo un espacio pero en la máquina de hotmail, pero no puedo descargar el correo en mi máquina, en definitiva no lo controlo. De este tema no era consciente hasta que se explicó en clase. Nunca había leído las condiciones que se asumen al abrirte una cuenta, y en realidad no sabía los peligros que conlleva el aceptarlos.
En cuanto a la enseñanza, aquí se puede utilizar el correo de dos formas:
CHAT
Ni es asincrónico ni es sincrónico, ya que cuando coinciden muchas personas en el chat, primero piensas la idea que quieres exponer, necesitas un tiempo para escribirlo, esto supone una tardanza a la hora de enviar un mensaje (por culpa del sistema de codificación). Además hay momentos de silencio en el que estamos atendiendo a otras personas. Por tanto es cuasincrónico.
El chat se utiliza mucho en la enseñanza pero atendiendo a grupos de trabajo de 3 a 4 personas, y un moderador del debate.
La principal ventaja es que permite un intercambio de información rápido y actual. Y desde mi punto de vista es que también tiene desventajas ya que no permite contestar de inmediato, ya que mientras lees y escribes ya han cambiado de tema. Me resulta una herramienta poco apropiada para debatir, incomoda.
Algunas herramientas para el chat son, GMAIL, HOTMAIL,...
VIDEOCONFERENCIA
Es la herramienta sincrónica más utilizada en enseñanza. Consiste en cámaras de televisión que permita la videoconferencia.
Ventajas: Se puede ver al receptor independientemente del número de receptores e independientemente de dónde estén estos. Y los diferentes receptores también se están viendo entre sí. Por sus características llega a ser prácticamente presencial. Es la herramienta más útil, práctica y económica que hay en la enseñanza.
Otra ventaja que encuentro es que desaparece el aula como único lugar en el que se producen sesiones de enseñanza-aprendizaje, se asume un nuevo concepto de espacio educativo.
Desventajas: Requiere de un entrenamiento, ya que no resulta cómo hablar a una cámara. Además requiere una calida técnica en cuanto a la iluminación, sonido, imagen,... además el profesorado inexperto necesitará un trabajo mayor en su preparación.
¿Cómo hay que utilizar una videoconferencia?
Requiere de una preparación y de una explotación. Previo a la videoconferencia hay un trabajo intenso para preparar el tema. Al final se llega a unas conclusiones sobre los resultados de la videoconferencia.
Para que sea útil esta herramienta:
- El alumno tiene que tener un documento escrito (para que el alumno no se dedique a ver la televisión únicamente).
- Sólo funciona cuando un especialista da una clase sobre unos contenidos muy avanzados a un grupo muy especializado. (Yo no estoy deacuerdo en esto, porque se podría hacer una videoconferencia igual de eficaz con alumnos de primaria, siempre que estén los contenidos y la metodología de acuerdo con la edad y necesidades de los alumnos).
- El docente tiene que hacer la clase interactiva.
- El docente tiene que estar muy pendiente de cómo se comportan los alumnos.
- Tiene que haber el mayor número de recursos audiovisuales, pero cuya escala se corresponda con la TV, cuidando la estética.
En conlusión, estas herramientas incrementan mucho las posibilidades en educación, además de ser muy útil, se ahorra mucho dinero y tiempo. Pero para que se utilice más en educación, que se hará, es necesario formar a los profesores y los materiales que estos utilizan, adaptándolas a esta herramienta.
WEBGRAFÍA
Chacón, A. (2003). La videoconferencia: conceptualización, elementos y uso educativo. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/La%20videoconferencia.pdf [2012]
EL CORREO ELECTRÓNICO
Es una herramienta asincrónica, ya que el emisor y el receptor no coinciden en el tiempo. Además permite un intercambio de mensajes en forma de texto con una o varias personas.

Existen dos tipos de correo totalmente diferentes:
- El modelo tipo de la UMU. Es un tipo en el que tenemos un espacio para nosotros. (Yo propietario de la cuenta manejo y controlo mi cuenta).
- Modelo tipo hotmail. Sigo teniendo un espacio pero en la máquina de hotmail, pero no puedo descargar el correo en mi máquina, en definitiva no lo controlo. De este tema no era consciente hasta que se explicó en clase. Nunca había leído las condiciones que se asumen al abrirte una cuenta, y en realidad no sabía los peligros que conlleva el aceptarlos.
En cuanto a la enseñanza, aquí se puede utilizar el correo de dos formas:
- Como instrumento para desarrollar un foro de debate. El foro se abre en torno a unos temas de debate. El foro se utiliza para debatir o para pedir información sobre un tema concreto. Pero los foros tienen dos limitaciones: una, no se puede hablar ni de política ni de religión, sólo científicamente. Otra, es la publicidad, ya que no se puede publicitar otros eventos.
- Como listas de distribución. Hay de carácter genérico y de carácter específicas. Esta última te apuntas sobre un tema concreto de esa lista de distribución a la que perteneces.
CHAT
Ni es asincrónico ni es sincrónico, ya que cuando coinciden muchas personas en el chat, primero piensas la idea que quieres exponer, necesitas un tiempo para escribirlo, esto supone una tardanza a la hora de enviar un mensaje (por culpa del sistema de codificación). Además hay momentos de silencio en el que estamos atendiendo a otras personas. Por tanto es cuasincrónico.
El chat se utiliza mucho en la enseñanza pero atendiendo a grupos de trabajo de 3 a 4 personas, y un moderador del debate.La principal ventaja es que permite un intercambio de información rápido y actual. Y desde mi punto de vista es que también tiene desventajas ya que no permite contestar de inmediato, ya que mientras lees y escribes ya han cambiado de tema. Me resulta una herramienta poco apropiada para debatir, incomoda.
Algunas herramientas para el chat son, GMAIL, HOTMAIL,...
VIDEOCONFERENCIA
Es la herramienta sincrónica más utilizada en enseñanza. Consiste en cámaras de televisión que permita la videoconferencia.
Ventajas: Se puede ver al receptor independientemente del número de receptores e independientemente de dónde estén estos. Y los diferentes receptores también se están viendo entre sí. Por sus características llega a ser prácticamente presencial. Es la herramienta más útil, práctica y económica que hay en la enseñanza.Otra ventaja que encuentro es que desaparece el aula como único lugar en el que se producen sesiones de enseñanza-aprendizaje, se asume un nuevo concepto de espacio educativo.
Desventajas: Requiere de un entrenamiento, ya que no resulta cómo hablar a una cámara. Además requiere una calida técnica en cuanto a la iluminación, sonido, imagen,... además el profesorado inexperto necesitará un trabajo mayor en su preparación.
¿Cómo hay que utilizar una videoconferencia?
Requiere de una preparación y de una explotación. Previo a la videoconferencia hay un trabajo intenso para preparar el tema. Al final se llega a unas conclusiones sobre los resultados de la videoconferencia.
Para que sea útil esta herramienta:
- El alumno tiene que tener un documento escrito (para que el alumno no se dedique a ver la televisión únicamente).
- Sólo funciona cuando un especialista da una clase sobre unos contenidos muy avanzados a un grupo muy especializado. (Yo no estoy deacuerdo en esto, porque se podría hacer una videoconferencia igual de eficaz con alumnos de primaria, siempre que estén los contenidos y la metodología de acuerdo con la edad y necesidades de los alumnos).
- El docente tiene que hacer la clase interactiva.
- El docente tiene que estar muy pendiente de cómo se comportan los alumnos.
- Tiene que haber el mayor número de recursos audiovisuales, pero cuya escala se corresponda con la TV, cuidando la estética.
En conlusión, estas herramientas incrementan mucho las posibilidades en educación, además de ser muy útil, se ahorra mucho dinero y tiempo. Pero para que se utilice más en educación, que se hará, es necesario formar a los profesores y los materiales que estos utilizan, adaptándolas a esta herramienta.
WEBGRAFÍA
Chacón, A. (2003). La videoconferencia: conceptualización, elementos y uso educativo. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/La%20videoconferencia.pdf [2012]
17 de Octubre de 2012
Este día lo dedicamos a profundizar en el concepto de teletrabajo, y concluimos con una actividad individual en relación a un vídeo.
TELETRABAJO

Lo realiza cualquier persona que trabaja a distancia. Otras definiciones más completas que he encontrado en la red son las siguientes:
En conclusión vemos que el teletrabajo es más beneficioso para la empresa que para el teletrabajador, Se ahorran el material, ordenador, luz, agua, infraestructuras, y a otros trabajadores como limpiadoras, secretarias, recepcionista, entre otros. Además en nuestro país, ni la remuneración es tan elevada como en otros países, ni se da tanto. Existe un articulo de "El País" que hace referencia a todo esto, además es muy interesante. El enlace es el siguiente:
http://elpais.com/diario/2011/01/24/sociedad/1295823601_850215.html
TELETRABAJO

Lo realiza cualquier persona que trabaja a distancia. Otras definiciones más completas que he encontrado en la red son las siguientes:
- Es la actividad profesional que se realiza básicamente desde casa y utilizando herramientas telemáticas, lo que supone una concepción diferente de horarios y de relaciones laborales.
- Es cuando la información es la que se desplaza en lugar del trabajador. Dicha información se transmite vía herramientas telemáticas.
Pero el trabajo, como todo, tiene sus ventajas y sus desventajas.
Ventajas:
Para el trabajador:
- El teletrabajador no tiene que desplazarse (así se ahorra tiempo, dinero,...).
- Las personas que no pueden desplazarse por problemas de movilidad, problemas familiares,... pueden acceder el mercado laboral.
- Mayor autonomía.
- Gestión de tu propio tiempo.
- Posibilidad de conciliar la vida laboral y la familiar.
Para la empresa:
- Mejora de la productividad.
- Se reducen los costes de producción (el teletrabajador pone su material, menor infraestructuras, se elimina el control de horarios y el absentismo laboral)
- Capacidad de contratar al personal más cualificado independientemente del punto geográfico donde se encuentre.
- No existen problemas de convivencia entre los empleados.
Para la sociedad:
- Reducción de la emisión de CO2
Desventajas:
Para el trabajador:
- El hecho de no salir de tu casa puede resultar ser un inconveniente:
- Tienes que organizarte el tiempo.
- Tienes en casa los problemas de tu casa y los del trabajo. Se difumina la barrera entre casa y trabajo. Esto se traduce en conflictos familiares.
- Pese a tener un buen sueldo, es más beneficioso su trabajo para la empresa.
- Falta de ambiente laboral.
- Disminución de las relaciones sociales.
- Riesgo de sedentarismo.
- El teletrabajador le resulta más difícil desarrollar un sentimiento de pertenencia.
Para la empresa:
- Se difuminan las jerarquías, hasta el punto de desaparecer, ya que el teletrabajador tiene contacto directo únicamente con u jefe.
- Riesgo de sufrir faltas de lealtad por parte del teletrabajador.
- El teletrabajador acaba teniendo menos identificación con la empresa.
Se descompone la tarea en subtareas ordenadas en el tiempo y se reparte entre los trabajadores. Esto ocurre para que la empresa pueda savalguadar la información. Un teletrabajador no va a tener la información completa de una tarea o proyecto.
¿Cómo se evalúa el teletrabajo?
Solamente se evalúa si la tarea esta bien hecha o no
En realidad el mayor problema de esto es que el teletrabajador tiene que tener un grado importante de responsabilidad.
En conclusión vemos que el teletrabajo es más beneficioso para la empresa que para el teletrabajador, Se ahorran el material, ordenador, luz, agua, infraestructuras, y a otros trabajadores como limpiadoras, secretarias, recepcionista, entre otros. Además en nuestro país, ni la remuneración es tan elevada como en otros países, ni se da tanto. Existe un articulo de "El País" que hace referencia a todo esto, además es muy interesante. El enlace es el siguiente:
http://elpais.com/diario/2011/01/24/sociedad/1295823601_850215.html
A continuación hemos hecho una actividad. Viendo un vídeo teníamos que detectar trozos distintos y ordenarlos para poder utilizarlos en la enseñanza. Despues se lo hemos entregado al profesor.
WEBGRAFÍA
- Pergamino virtual. (2012). ¿Qué es el teletrabajo? http://www.pergaminovirtual.com.ar/docs/definicion-teletrabajo-que-es-el-teletrabajo.html [19/12/2012]
- Anónimo (2008). Teletrabajo y seguridad. http://www.networkworld.es/Teletrabajo-y-seguridad/seccion-Telecomunicaciones/articulo-193357 [20/12/2012]
- Anónimo. http://www.ideatrabajo.com/argentina/teletrabajo/teletrabajo-ventajas-y-desventajas.html [20/12/2012]
jueves, 20 de diciembre de 2012
15 de Octubre de 2012
El medio y el canal son elementos muy importantes en el proceso de comunicación, sin estos la comunicación no es posible.
En el proceso de comunicación el medio es el instrumento con el que se lleva a cabo el proceso de comunicación, pero se pueden diferenciar distintos tipos de medios:
- Medios masivos: son los que llegan a un número más elevado de personas en un momento determinado, como Internet, la televisión,...
- Medios complementarios: afectan a menos personas en un momento determinado: Publicidad por correo a trabajadores,...
-Medios alternativos: nuevas formas de promocionar los productos. Publicidad antes de las películas,...
Por otro lado, el canal es el medio físico a través del cual se transmite la información. Es un elemento imprescindible para poderme comunicar.
También hemos conocido la relevancia del medio en el proceso de la enseñanza, y lo importante que resulta la intencionalidad en este. Otras funciones: permite acercar al aula aspectos, cuestiones, contenidos, procesos,...que sin un medio sería imposible conocer (poniendo un ejemplo distinto al de clase: un mapa estelar), permite organizar el contenido (mapa geográfico), permite hacer más atractivo determinados contenidos (motiva), trae al aula códigos nuevos de representación, y nos permite conocer estos códigos para utilizarlos (Por ejemplo sabemos que el mapa no es una realidad, si no que representa una realidad a través de determinados códigos que nos permite entenderlo).
Aún así también existen barreras que influirán en el proceso de enseñanza:
- No son consumibles por determinadas deficiencias; los medios tienen unos límites ante determinados medios.
- El desarrollo fisiológico de las personas, y algo que a un niño de 3 años le parece complicado a uno de 15 le resulta fácil.
- La cultura también influye.
En las TIC´s existe otra barrera: la virtualidad. Aquí el alumno va a utilizar el medio cuando desee, igual que el canal, se comunicará con el profesor cuando lo decida el alumno.
A continuación conocemos en qué consiste las técnicas colaborativas, sus características, las herramientas que existen para la evaluación (BSCW), y los problemas de la colaboración en la enseñanza.
Para llevar a cabo las técnicas colaborativas disponemos de unas redes que nos permiten estar conectados con quien queramos. Tenemos los medios para poder llevarlo a cabo.
Sus características son las siguientes:
1. Es trabajo en equipo, es decir, colaboran todos. (Aunque pienso que esto en la práctica es difícil de controlar).
2. No son los alumnos quienes deciden los equipos, sino que es el docente.
3. Las tareas que debe hacer cada uno las decide el docente. (Entiendo que así se evita que se reparta el trabajo).
4. Hay que tender a que el grupo sea uniforme, en cuanto al nivel de loa componentes.
5. Es importante que no aparezca un líder ya que todo se realiza entre todos. Además en el momento en el que aparece el líder se acaba el equipo, haciéndose sólo lo que este decide.
En esta técnica el docente es el responsable de todo, el grupo se encarga de resolver la tarea, y cuando se resuelve el profesor tiene que disolver el grupo y crear otro nuevo para la siguiente tarea.
El problema real surge a la hora de evaluar al utilizar esta técnica. Supone un mayor trabajo y dedicación por parte de los alumnos, y sobre todo por parte del docente, y este es uno de los motivos por el que
En el proceso de comunicación el medio es el instrumento con el que se lleva a cabo el proceso de comunicación, pero se pueden diferenciar distintos tipos de medios:
- Medios masivos: son los que llegan a un número más elevado de personas en un momento determinado, como Internet, la televisión,...
- Medios complementarios: afectan a menos personas en un momento determinado: Publicidad por correo a trabajadores,...
-Medios alternativos: nuevas formas de promocionar los productos. Publicidad antes de las películas,...
Por otro lado, el canal es el medio físico a través del cual se transmite la información. Es un elemento imprescindible para poderme comunicar.
También hemos conocido la relevancia del medio en el proceso de la enseñanza, y lo importante que resulta la intencionalidad en este. Otras funciones: permite acercar al aula aspectos, cuestiones, contenidos, procesos,...que sin un medio sería imposible conocer (poniendo un ejemplo distinto al de clase: un mapa estelar), permite organizar el contenido (mapa geográfico), permite hacer más atractivo determinados contenidos (motiva), trae al aula códigos nuevos de representación, y nos permite conocer estos códigos para utilizarlos (Por ejemplo sabemos que el mapa no es una realidad, si no que representa una realidad a través de determinados códigos que nos permite entenderlo).
Aún así también existen barreras que influirán en el proceso de enseñanza:
- No son consumibles por determinadas deficiencias; los medios tienen unos límites ante determinados medios.
- El desarrollo fisiológico de las personas, y algo que a un niño de 3 años le parece complicado a uno de 15 le resulta fácil.
- La cultura también influye.
En las TIC´s existe otra barrera: la virtualidad. Aquí el alumno va a utilizar el medio cuando desee, igual que el canal, se comunicará con el profesor cuando lo decida el alumno.
A continuación conocemos en qué consiste las técnicas colaborativas, sus características, las herramientas que existen para la evaluación (BSCW), y los problemas de la colaboración en la enseñanza.
Para llevar a cabo las técnicas colaborativas disponemos de unas redes que nos permiten estar conectados con quien queramos. Tenemos los medios para poder llevarlo a cabo.
Sus características son las siguientes:
1. Es trabajo en equipo, es decir, colaboran todos. (Aunque pienso que esto en la práctica es difícil de controlar).
2. No son los alumnos quienes deciden los equipos, sino que es el docente.
3. Las tareas que debe hacer cada uno las decide el docente. (Entiendo que así se evita que se reparta el trabajo).
4. Hay que tender a que el grupo sea uniforme, en cuanto al nivel de loa componentes.
5. Es importante que no aparezca un líder ya que todo se realiza entre todos. Además en el momento en el que aparece el líder se acaba el equipo, haciéndose sólo lo que este decide.
En esta técnica el docente es el responsable de todo, el grupo se encarga de resolver la tarea, y cuando se resuelve el profesor tiene que disolver el grupo y crear otro nuevo para la siguiente tarea.
El problema real surge a la hora de evaluar al utilizar esta técnica. Supone un mayor trabajo y dedicación por parte de los alumnos, y sobre todo por parte del docente, y este es uno de los motivos por el que
no muchos docentes ponen en práctica esta técnica, y optan por otras mucho más "cómodas".
Desde el punto de vista de las TICs, existen varias herramientas para llevar a cabo este tipo de técnicas, como el BSCW, blogger y twitter, entre otros.
En relación a la enseñanza, la colaboración encierra ciertos problemas:
- El primer problema es que se le pide a los alumnos que sean colaborativos, aunque probablemente el profesor, por su edad, nunca ha trabajado de forma colaborativa. Este es el motivo por el que no se lleva a la práctica fielmente, porque no dominan la técnica.
- El segundo problema es que cuando hablamos de colaboración lo reducimos al entorno próximo, entre los alumnos de una misma aula. pero si colaborásemos con sujetos que están en otro contexto diferente al nuestro, fuera del aula, la experiencia seria mucho más atractiva e enriquecedora, pero esto le resulta muy complicado de evaluar al docente.
Como conclusión debería decir que las técnicas colaborativas están muy bien, pero llevarlas a cabo resulta muy complicado.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






