miércoles, 26 de diciembre de 2012

10 de Diciembre de 2012

METRÓPOLIS
Metrópolis realiza una crítica a la tecnología desde un punto de vista sociológico, a diferencia de "Tiempos Modernos".
Hay algunos aspectos que comparte esta película con la de "Tiempos Modernos", así, esta también realiza una crítica del capitalismo, por la explotación que sufrían los trabajadores, llegando a despersonalizarlos. Por esto, también compara a los trabajadores con rebaño.
Un punto relevante es cuando María a parece rodeada de niños y les dice que son sus hermanos. Aquí se muestra la diferencia de clases sociales. Dos clases sociales bien diferenciadas: los empresarios y los trabajadores.Al igual que con su lugar de trabajo y de vida, que también refleja esta diferencia de clases, que es bajo tierra, es como una especie de gueto.


Hay un momento en la película en el que se puede establecer un gran paralelismo con la situación actual en España. Cuando Fredesen despide a su ayudante, y su hijo le dice que si no sabe lo que significa ser despedido por él, significa hundirse, hundirse hacia el suelo. En la actualidad perder el trabajo también significa hundirse hacia el suelo, es una gran desesperación.

En la película se tiene una visión futurista de la ciudad: edificios enormes, de los que salen carreteras en el aire al ras de avionetas,... No se alejan mucho de la realidad del presente, e impacta que hayan sido capaces de imaginar el futuro, hace casi 100 años, con tanta creatividad. Por ejemplo, aquí aparece por primera vez un robot, aunque lo llaman "ser-máquina", cuando ni siquiera existían. También aparece una video-llamada.

Al final de la película aparece el caos de la ciudad provocada por la revolución, pero los trabajadores logran darse cuenta que destruyendo las máquinas no lograrán nada más que dañar su propio futuro y el de sus hijos.

Una frase a destacar es la que dice que: "el mediador entre el cerebro y las manos es el corazón", aquí podemos entender por cerebro al empresario y por manos a los obreros. Y la hermandad de estas dos clases sociales solo puede darse en función de el corazón y la compasión de ambos.
Además, la crítica a la tecnología en esta película, desde un punto de vista sociológico, se culpabiliza a las nuevas tecnologías de todos los males sociales, sobretodo de la opresión que sufren los trabajadores; de aquí su intención de acabar con ellas. Pero, no hay que culpabilizar a la tecnología de los males sociales, pues depende del uso que se hace de ellas. Por tanto la bondad o la maldad de la tecnología, depende únicamente del corazón que las utiliza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario