viernes, 21 de diciembre de 2012

17 de Octubre de 2012

Este día lo dedicamos a profundizar en el concepto de teletrabajo, y concluimos con una actividad individual en relación a un vídeo.

TELETRABAJO


Lo realiza cualquier persona que trabaja a distancia. Otras definiciones más completas que he encontrado en la red son las siguientes:

  • Es la actividad profesional que se realiza básicamente desde casa y utilizando herramientas telemáticas, lo que supone una concepción diferente de horarios y de relaciones laborales.
  • Es cuando la información es la que se desplaza en lugar del trabajador. Dicha información se transmite vía herramientas telemáticas.

Pero el trabajo, como todo, tiene sus ventajas y sus desventajas.

Ventajas:
Para el trabajador:
- El teletrabajador no tiene que desplazarse (así se ahorra tiempo, dinero,...).
- Las personas que no pueden desplazarse por problemas de movilidad, problemas familiares,... pueden acceder el mercado laboral.
- Mayor autonomía.
- Gestión de tu propio tiempo.
- Posibilidad de conciliar la vida laboral y la familiar.

Para la empresa:
- Mejora de la productividad.
- Se reducen los costes de producción (el teletrabajador pone su material, menor infraestructuras, se elimina el control de horarios y el absentismo laboral)
- Capacidad de contratar al personal más cualificado independientemente del punto geográfico donde se encuentre.
- No existen problemas de convivencia entre los empleados.

Para la sociedad:
- Reducción de la emisión de CO2

Desventajas:
Para el trabajador:
- El hecho de no salir de tu casa puede resultar ser un inconveniente:
- Tienes que organizarte el tiempo.
- Tienes en casa los problemas de tu casa y los del trabajo. Se difumina la barrera entre casa y trabajo. Esto    se traduce en conflictos familiares.
- Pese a tener un buen sueldo, es más beneficioso su trabajo para la empresa.
- Falta de ambiente laboral.
- Disminución de las relaciones sociales.
- Riesgo de sedentarismo.
- El teletrabajador le resulta más difícil desarrollar un sentimiento de pertenencia.

Para la empresa:
- Se difuminan las jerarquías, hasta el punto de desaparecer, ya que el teletrabajador tiene contacto directo únicamente con u  jefe.
- Riesgo de sufrir faltas de lealtad por parte del teletrabajador.
- El teletrabajador acaba teniendo menos identificación con la empresa.

Pero, ¿cómo se organizan las tareas de los teletrabajadores?
Se descompone la tarea en subtareas ordenadas en el tiempo y se reparte entre los trabajadores. Esto ocurre para que la empresa pueda savalguadar la información. Un teletrabajador no va a tener la información completa de una tarea o proyecto.

¿Cómo se evalúa el teletrabajo?
Solamente se evalúa si la tarea esta bien hecha o no

En realidad el mayor problema de esto es que el teletrabajador tiene que tener un grado importante de responsabilidad.

En conclusión vemos que el teletrabajo es más beneficioso para la empresa que para el teletrabajador, Se ahorran el material, ordenador, luz, agua, infraestructuras, y a otros trabajadores como limpiadoras, secretarias, recepcionista, entre otros. Además en nuestro país, ni la remuneración es tan elevada como en otros países, ni se da tanto. Existe un articulo de "El País" que hace referencia a todo esto, además es muy interesante. El enlace es el siguiente:
http://elpais.com/diario/2011/01/24/sociedad/1295823601_850215.html

A continuación  hemos hecho una actividad. Viendo un vídeo teníamos que detectar trozos distintos y ordenarlos para poder utilizarlos en la enseñanza. Despues se lo hemos entregado al profesor.

WEBGRAFÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario