domingo, 23 de diciembre de 2012

19 de Noviembre al 15 de Diciembre de 2012

EXPOSICIONES Y EVALUACIÓN
Del 19 de Noviembre al 13 de Diciembre lo dedicamos a las exposiciones de los trabajos por pareja que teníamos previstos, y el día 15 de Diciembre hicimos las evaluación de los mismos. De las votaciones se concluyó que los trabajos más votados fueron en primer lugar el grupo número 5, en segundo lugar el grupo 25 y en tercer lugar el grupo 15.

Vistos todos las exposiciones puedo decir,a modo de autoevaluación, que nuestra exposición (grupo número 17) estaba muy bien enfocada, pero creo que nos ha faltado hacerla más completa, explicar más las actividades concretas que teníamos planificadas y, sobretodo, teníamos que haber incluido más recursos audiovisuales, como han hecho otros grupos.

Para terminar la clase el profesor nos explica los que vamos ha hacer en las últimas clases que tenemos los próximos días. Visualizaremos tres películas que nos van a ayudar a comprender la evolución de la tecnología en la sociedad.


  1. Metrópolis.
  2. Tiempos Modernos.
  3. El acorazadado Potemkin.
Empezaremos por la película más moderna para poder ver qué cosas aparecen, que en otras más antiguas se planteaban. Y también poder ver qué cosas son consecuencia de la tecnología.


TIEMPOS MODERNOS
Esta película comienza con una imagen muy significativa, que es un reloj gigante, esto lo entendemos conforme vemos la película, porque el tiempo es una de las cosas que está controlado al máximo, para almorzar, para ir al baño, para realizar el trabajo,...en definitiva, marca la rutina del día a día. También es interesante la comparación que hace de la gente que entra atrabajar en la fábrica con rebaño, esto da a entender que en la sociedad industrial en la que se enmarca esta película la gente es dirigida como tal, y obedecen del mismo modo.
Algo que aparece en la película que en ese momento no existía y que ahora resulta menos extraño es el control hacia los trabajadores por parte de sus superiores. Esto se ve reflejado en la película con las cámaras por las que el jefe controla a los empleados de la fábrica.

Otra punto que hay que destacar es cuando prueban el invento de la máquina que da de comer, que resulta ser un desastre. Esto ocurre hoy en día, ya que la tecnología a veces nos facilita la vida y otras, sin embargo, nos la complica aún más. Supongo que el invento estaría ideado, además de para facilitarnos esa acción, primordialmente la idea es para hacer esta tarea más rápida y poder seguir con el trabajo, aumentando la productividad de la fábrica, y una vez más se pone de manifiesto la influencia del contexto: la sociedad industrial. Se trata de la necesidad de mecanizar hasta los actos humanos. Con esto y otros momentos de la película se realza una crítica humorística de la integración de las nuevas tecnologías en la sociedad.

El reloj aplastado también está cargado de significado. Quiere decir que, al fin y al cabo, el tiempo no vale para nada cuando te enfrentas a grandes problemas.

En definitiva se trata de una crítica al capitalismo que se desarrolla en 1936 como consecuencia de la 2ª Revolución Industrial. Chaplin encarna a un personaje que no encaja en esta sociedad, y ansía sentirse libre, y no ser una oveja más del rebaño, que hacen únicamente lo que les mandan.

Es por ello que surge una lucha por los derechos de los trabajadores, ya que el obrero era tratado como un objeto por sus superiores, de forma que no les importaba ni su humanidad ni su seguridad personal.





No hay comentarios:

Publicar un comentario