En esta clase hemos visto varios vídeos relacionados con las redes sociales, ya que, aunque el 97% de los adolescentes las manejan, no sabemos ni para qué sirven, la problemática que encierran,...Vídeo 1
Las características principales que se revelan en este vídeo son que las redes sociales son de mucha utilidad para las personas que se quieren comunicar con otras que tienen lejos. Con esto se rompe la barrera del espacio. Además se puede compartir todo: fotografías muy recientes, ubicación exacta en la que te encuentras, vídeos,... También dispone de mensajería instantánea, etc.
Lo más relevante del vídeo ha sido que explica que en el futuro se harán todas las plataformas horizontales, es decir, tenerlas todas juntas a la vez, sin necesidad de salir de una para meterte en otra.
Además para la construcción de la red los usuarios son imprescindibles, ya que somos nosotros los que damos la información.
Vídeo 2. La revolución de las redes sociales.
Con el vídeo queda claro que no somos capaces de imaginar qué ocurrirá en el futuro con las redes sociales, ¿cómo evolucionarán?. Es imposible de responder ya que evolucionan de forma rapidísima. Pero un problema humano que surque de esto es el siguiente: ¿qué capacidad tenemos las personas de habituarnos a los cambios que se producen a tal velocidad?. Esto se traduce a que no nos da tiempo de reflexionar y adaptarnos a un cambio cuando llega otro.
Para que las relaciones sociales, a través de estas redes, sean óptimas no deben de ser muy amplias, en torno a 9 o 12 personas. Ya que no es posible atender a más personas.
Vídeo 3. Riesgos de Facebook e Internet.
Un riesgo claro del uso de las redes sociales es que la imagen no es tuya, si no que es de todos, estamos expuestos. Nuestros datos navegan por la red, se comparten, y a su vez información de todo tipo irrumpe en nuestro ordenador sin que podamos hacer una discriminación su contenido. Esto es especialmente preocupante en los menores de edad, cuya privacidad se ve comprometida en muchas ocasiones. Un ejemplo claro es el ciberacoso o cyberbullying.Por tanto el público más sensible son los adolescentes, y el problema principal es cómo hacerles ver los riesgos que supone el uso de las redes sociales. Una opción es formando a los adolescentes y otra opción es actuando sobre las familias y su entorno.
En cuanto a la familia y el entorno es bueno que se comenten en casa los sucesos que se exponen en la prensa de este tipo, de la manera más cruda posible. No se puede dejar al adolescente experimentar esto, pues comporta un gran riesgo. También es importante que se controlen los ficheros de forma directa o indirectamente (poniendo el ordenador en el salón y no en su habitación, ver el tiempo que le dedica,...).
En cuanto a los adolescentes el problema radica en que se les empieza a formar demasiado tarde, y para ver cómo los formamos a edades tempranas hemos visto un vídeo de dibujos donde se muestran las 10 claves para navegar con seguridad en Internet, como: no dar datos personales, tener más de un correo, rechazar el spam y ficheros inesperados, no dar con facilidad tu e-mail, mantener tu clave en secreto, pedir ayudar si te molestan, no creerse los chollos ni los regalos, confiar siempre en tus padres, saber que alguien desconocido no es tu amigo y no citarse por primera vez a solas.
Si estas diez claves se empiezan a explicar pronto a los niños evitaría problemas en el futuro, pero para ello es imprescindible la colaboración con los padres.
Aquí comparto un vídeo que es muy significativo relacionado con el peligro de compartir nuestras fotos a través de las redes sociales que podríamos utilizar para concienciar a asolescentes en el ámbito de la enseñanza.
Para concluir diré que estamos manejando un arma de doble filo, que utilizada convenientemente puede formar parte de nuestro aprendizaje social, siendo una herramienta muy interesante en la enseñanza, y por otra pone en peligro a aquellas personas que hacen un mal uso de las redes sociales. Y recalco que esto es un riesgo que corren todas las personas, no sólo adolescentes, si no aquellos que publican información personal como números de teléfono, dirección de casa, fotos comprometidas o no, de manera excesivamente confiada. fotografías donde sale el número de matricula de tu coche,... aunque por mucho cuidado que tengamos estamos expuestos a que nos hakeen las cuentas, pero será mucho mejor si no tenemos datos como los que he expuesto anteriormente para evitar ser chantajeados. Hay que asumir una responsabilidad al utilizar estas herramientas.
WEBGRAFÍA
Ponce, I.(2012). Monográfico: Redes Sociales. http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=7. [22/12/2012]
No hay comentarios:
Publicar un comentario