jueves, 20 de diciembre de 2012

15 de Octubre de 2012

El medio y el canal son elementos muy importantes en el proceso de comunicación, sin estos la comunicación no es posible.

En el proceso de comunicación el medio es el instrumento con el que se lleva a cabo el proceso de comunicación, pero se pueden diferenciar distintos tipos de medios:
- Medios masivos: son los que llegan a un número más elevado de personas en un momento determinado, como Internet, la televisión,...
- Medios complementarios: afectan a menos personas en un momento determinado: Publicidad por correo a trabajadores,...
-Medios alternativos: nuevas formas de promocionar los productos. Publicidad antes de las películas,...

Por otro lado, el canal es el medio físico a través del cual se transmite la información. Es un elemento imprescindible para poderme comunicar.

También hemos conocido la relevancia del medio en el proceso de la enseñanza, y lo importante que resulta la intencionalidad en este. Otras funciones: permite acercar al aula aspectos, cuestiones, contenidos, procesos,...que sin un medio sería imposible conocer (poniendo un ejemplo distinto al de clase: un mapa estelar), permite organizar el contenido (mapa geográfico), permite hacer más atractivo determinados contenidos (motiva), trae al aula códigos nuevos de representación, y nos permite conocer estos códigos para utilizarlos (Por ejemplo sabemos que el mapa no es una realidad, si no que representa una realidad a través de determinados códigos que nos permite entenderlo).

Aún así también existen barreras que influirán en el proceso de enseñanza:
- No son consumibles por determinadas deficiencias; los medios tienen unos límites ante determinados medios.
- El desarrollo fisiológico de las personas, y algo que a un niño de 3 años le parece complicado a uno de 15 le resulta fácil.
- La cultura también influye.
En las TIC´s existe otra barrera: la virtualidad. Aquí el alumno va a utilizar el medio cuando desee, igual que el canal, se comunicará con el profesor cuando lo decida el alumno.

A continuación conocemos en qué consiste las técnicas colaborativas, sus características, las herramientas que existen para la evaluación (BSCW), y los problemas de la colaboración en la enseñanza.

Para llevar a cabo las técnicas colaborativas disponemos de unas redes que nos permiten estar conectados con quien queramos. Tenemos los medios para poder llevarlo a cabo.

Sus características son las siguientes:
1. Es trabajo en equipo, es decir, colaboran todos. (Aunque pienso que esto en la práctica es difícil de controlar).
2. No son los alumnos quienes deciden los equipos, sino que es el docente.
3. Las tareas que debe hacer cada uno las decide el docente. (Entiendo que así se evita que se reparta el trabajo).
4. Hay que tender a que el grupo sea uniforme, en cuanto al nivel de loa componentes.
5. Es importante que no aparezca un líder  ya que todo se realiza entre todos. Además en el momento en el que aparece el líder se acaba el equipo, haciéndose sólo lo que este decide.

En esta técnica el docente es el responsable de todo, el grupo se encarga de resolver la tarea, y cuando se resuelve el profesor tiene que disolver el grupo y crear otro nuevo para la siguiente tarea.

El problema real surge a la hora de evaluar al utilizar esta técnica. Supone un mayor trabajo y dedicación por parte de los alumnos, y sobre todo por parte del docente, y este es uno de los motivos por el que
no muchos docentes ponen en práctica esta técnica, y optan por otras mucho más "cómodas".

Desde el punto de vista de las TICs, existen varias herramientas para llevar a cabo este tipo de técnicas, como el BSCW, blogger y twitter, entre otros.

En relación a la enseñanza, la colaboración encierra ciertos problemas:
  • El primer problema es que se le pide a los alumnos que sean colaborativos, aunque probablemente el profesor, por su edad, nunca ha trabajado de forma colaborativa. Este es el motivo por el que no se lleva a la práctica fielmente, porque no dominan la técnica.
  • El segundo problema es que cuando hablamos de colaboración lo reducimos al entorno próximo, entre los alumnos de una misma aula. pero si colaborásemos con sujetos que están en otro contexto diferente al nuestro, fuera del aula, la experiencia seria mucho más atractiva e enriquecedora, pero esto le resulta muy complicado de evaluar al docente.
Como conclusión debería decir que las técnicas colaborativas están muy bien, pero llevarlas a cabo resulta muy complicado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario